|
LA FECUNDIDAD
La fecundidad en el período 1950-1995, muestra un descenso que,
en número de hijos por mujer, pasa de 6.9 a 3.4. Las tasas globales de
fecundidad (TGF), por áreas geográficas entre 1970 y 1995, mostraron
una caída más acentuada en las áreas urbanas que en las rurales. Las
TGF de dichas áreas fueron 5.1 y 7.6 en 1970-1975 y llegaron a 2.7 y
5.9 en 1990-1995, respectivamente.
Otro cambio observado en la evolución de la fecundidad es la
variación en la contribución de cada grupo de edad en la TGF nacional.
Esto es, a medida que se avanza durante el período 1950-1995, dicha
contribución en tasas específicas de fecundidad se concentra más en
los grupos con edades menores a 30 años. Es más, en los últimos 10
años, el descenso relativo más intenso se produjo entre las mujeres de
45 a 49 años de edad, cuya tasa específica de fecundidad se redujo
en 44%.
En la proyección nacional de la fecundidad, la hipótesis media,
supone que las acciones en favor de la planificación familiar
mejorarán, de tal manera que la TGF disminuirá a 3.0 hijos por mujer,
en el quinquenio 1995-2000, y a 2.1 hijos por mujer en el quinquenio
2020-2025. Sin embargo, a pesar de ese descenso del promedio nacional,
este ocultará el mantenimiento de las brechas existentes a los niveles
históricos. Esta áltima TGF promedio será del 1.9 hijos en el área
urbana y de 2.8 hijos en el área rural. Gráfico 1.1.
Las proyecciones de la fecundidad, en términos de tasas espe-
cíficas por grupos de edades, permiten apreciar que las contribuciones
relativas de cada grupo se acentuarán hacia los de menor edad. Así,
mientras en el quinquenio 1995-2000, los grupos comprendidos entre 20
y 29 años de edad tendrán una contribución de 49.8%, en el quinquenio
2020- 2025, estos mismos grupos lo harán con el 51.6% de la TGF
nacional, debido principalmente a la contracción en el grupo de
mujeres mayores a 35 años de edad.
|