|
LA MORTALIDAD
Se cuenta con dos formas de medición de la mortalidad, que
expresadas como indicadores de tasa de mortalidad infantil y esperanza
de vida al nacer, sintetizan el riesgo de muerte en el primer año que
se espera viviría una persona recién nacida, respectivamente.
La esperanza de vida era de 43.9 años en el quinquenio 1950-1955
y el mayor incremento en los niveles de sobrevivencia se alcanzó en la
década comprendida entre 1965-1975, período en el cual la esperanza de
vida aumentó anualmente en 0.8 años. En el quinquenio 1990-1995, el
promedio nacional de la esperanza de vida fue de 66.7 años, el mismo
que al distinguirse por sexo, fue de 64.4 años para los hombres y 69.2
años para las mujeres y, por área, en 70.3 años para la urbana y 61.1
años para la rural.
Las acciones tendientes a reducir las tasas de mortalidad
infantil fueron las que mayor éxito lograron en el país, lo cual es
observado en la caída desde 158.6 por mil en el quinquenio 1950-1955 a
55.5 por mil en quinquenio 1990-1995. Descenso que fue más acentuado
en el área urbana, de 94.4 por mil a 43.3 por mil, que en el área
rural, en la cual dicha tasa pasó de 129.2 por mil a 73.0 por mil,
respectivamente, en el período comprendido entre los quinquenios
1970-1975 y 1990-1995. Gráfico 1.2.
Las proyecciones de la esperanza de vida al nacer determinan
mejoras anuales cada vez más pequeñas. Para el quinquenio 1995-2000,
la esperanza de vida para ambos sexos, bordeará los 68 años y llegará
a casi 75 años durante el quinquenio 2020-2025. La diferencia de años
de vida, en favor de la mujer, se incrementará de 4.9 a 5.6 años y, la
brecha entre las esperanzas de vida por área, que favorece a la
urbana, se reducirá desde 8.1 a 4.4. años, durante el período compren-
dido entre los quinquenios 1995-2000 y 2020-2025.
Por su lado, la tasa de mortalidad infantil para ambos sexos, se
reducirá de 45.0 por mil en el quinquenio 1995-2000 a 21.5 por mil, en
el quinquenio 2020-2025; descenso que será más acentuado en el área
urbana, al pasar de 36.0 a 16.5 por mil, durante el período de
proyección.
|